Indicado para aquellos que todavÃa no se hayan decidido a escribir artÃculos en este o en otros blogs, pero también para los que ya lo hacemos habitualmente  y nos olvidamos de lo básico:
1- Se original, no repliques lo que ya está escrito en otro sitio; si lo haces, al menos que no sea un copia/pega, aporta tus propias ideas.
2- Si copias pon un enlace a la fuente de la información;  lo mismo vale para las traducciones.
3- No te copies a ti mismo, es decir, no redistribuyas en unos blogs lo que ya está escrito por ti en otro. Para eso hay otros sistemas, como pedir la difusión del artÃculo en Digg, Del.icio.us, Meneame (mediante los conocidos “Share This”), o distribuirlo directamente en Facebook o Twitter.
4- Cuida la forma: usa negritas para destacar conceptos, separa las frases con puntuaciones, usa párrafos, dale aire al texto. Resulta muy complicado leer cuando hay muchas letras juntas.
5- Incorpora elementos gráficos y multimedia, en especial fotos y vÃdeos, pero de forma integrada (embebidos). Si eres capaz de subir un video a Youtube, no seas tan “cutre” de colocar en el post un enlace deja que los usuarios lo vean directamente en el propio artÃculo y lo comenten sin salir de la página.
6- Incita a que los lectores hagan comentarios. Siempre hay un lÃmite, pero ser transgresor y revolucionario ayuda a que los usuarios respondan y enriquezcan el blog.
7- No hagas autobombo, a menos que uses un blog corporativo propio y si la publicidad es razonable, relacionada y que aporta información. Un artÃculo poco trabajado que pide al usuario que pulse un enlace para ir a otra web, o que habla sólo de lo bueno de un producto o servicio, no es bien acogido.
8-  Extensión en su justa medida: Ni muy conciso ni muy extenso; para lo primero está Twitter, para lo segundo la wikipedia.
9- NO GRITES!: EL uso de mayúsculas es desaconjable, especialmente para los tÃtulos, que ya suelen destacarse automáticamente con un tamaño mayor de letra y con negrita.
10- Ten paciencia, aparca la ansiedad que suele acompañar en los primeros pasos de cualquier actividad. No esperes que te lean muchos usuarios y que te manden comentarios. Los comienzos suelen ser duros porque la respuesta es pequeña, pero los blogs son como plantas que si las riegas en su cantidad y frecuencia apropiada, te darán muchas satisfacciones.
Relacionado:
Gracias Cesar, tomaré en cuenta tus recomendaciones… siempre vienen bien!
Muy bueno César. Qu é facil se ven las cosas cuando hay un profesional que sabe y las ordena pra mejor comprensión. Yo hice un intento conun blog profesional pero fracasé por falta de motivación. No sabÃa qué poner ni como. Pero lo intentaré de nuevo. Como mi bi idea es dirigir el blog al mercado de clietnes en general, lo que no sé es si utilizar de nuevo BLOGGER, o hacerlo desde FACEBOOK, o desde REVISTAINMOBILIARIOS, o desde otras opciones que he ido viendo. Igual una ayudita tuya con tu opinión me vendrÃa fenomenal.
Gracias
Intentaremos seguir tus sensatas normas. Yo me tomo nota de la extensión 🙂
José, yo te dirÃa que lo importante es efectivamente a quien se dirige. Si es para clientes, el sitio no es este. Aquà no lo van a ver los clientes. En principio esto es para comunicarte e intercambiar ideas con otros profesionales, asà que hay que poner cosas de interés en ese sentido.
@Jose: cuando lo vuelvas a intentar verás que te resulta más sencillo tras una experiencia anterior y tras leer artÃculos en blogs como este.
Seguro que sabes “que poner”; en tu actividad hay muchas cuestiones de las que puedes hablar.
Te recomiendo que uses Blogger o WordPress en vez de Facebook, ya que las primeras herramientas te permiten más opciones de edición y publicación. Luego lo puedes redistribuir en Facebook a tus contactos.
Para quienes les parezcan consejos demasiado formales, les sugiero que los contrasten con estos otros, ligeramente más irreverentes:
Blog para principiantes: 10 consejos